|
* Auspiciado por el Departamento de Cultura de AMIA
* Declarado de interés por el Centro Contemporáneo de Estudios Judaicos y Sionistas Organización Sionista Argentina
* Declarado de interés por el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí - CIDICSef
* Auspiciado por el Departamento de Hagshamá, de la Organización Sionista Mundial www.hagshama.org.es |
Año V - Nº 126
15 de septiembre de 2011 /16 de Elul de 5771 |
|
Editores: Alicia V. de Benmergui - Salvador Benmergui |
Edición quincenal |
* Indice *
Historia de los judíos norteamericanos
UNA ESCRITORA BRASILEÑA DE ORIGEN JUDÍO
Alicia Benmergui y Susana Cordon presentan un viaje distinto......
UN SON DE SHOFAR SE DEJA OÍR EN LA MESETA: SHIMON KENAN
¡ 5772 !
*Antes las próximas festividades, queremos hacerles llegar a todos nuestros lectores y
amigos los deseos de Shaná
Tová, de un Año Bueno y Dulce, o el mejor de los años posibles
y que cuando culmine Iom Kipur, todos hayan sido inscriptos en el
Libro de la Vida.*
Gmar Jatimá Tová
!
! LE SHANÁ TOVÁ TIKATEVU TEJATEMU VE SEFER JAYIM TOBIM
!
|
|
Historia de los judíos norteamericanos Segunda parte |
|
* Como continuó esta historia* |
EL JUDAÍSMO
NORTEAMERICANO

Fundada en 1917, la Junta de Beneficencia judío establecido centros de soldados judíos en los EE.UU. y el extranjero. Tambien condujo campañas de reclutamiento y recaudacion de fondos para la guerra
|

Revista femenina de la época
|

Judios en la oración de Yom Kippur, el Día de la Expiación cerca de Nueva York, 1900 Biblioteca del Congreso
|
Theodore Roosevelt literatura de la campaña de 1904.
El texto en yiddish: Los datos sobre el candidato, por Byron Andrews. . .
Traducido por el Rabino Simón. . .
Cortesía American Jewish Historical Society Waltham, MA y Nueva York, NY
|
El judaísmo
norteamericano estaba tratando de adaptarse e integrarse en una sociedad donde
el protestantismo era la religión dominante y en la cual practicaban el
proselitismo religioso, por lo tanto, la dirigencia adoptó una serie de
estrategias para impedir la asimilación y las conversiones de los judíos. Una de
las personalidades más relevantes de la dirigencia judía fue Isaac
Leeser, un judío religioso
tradicionalista de Philadelphia, entre
otras cosas, Leeser produjo una traducción de la Biblia anglo judía , fundó una
sociedad de publicaciones judías y editó
un periódico judío, El Abogado Judío de Estados Unidos y
Occidente, que intentaba unir las diferentes voces del judaísmo
norteamericano. También representó a la comunidad en respuesta a los incidentes
de persecución antisemita en el mundo.
Pese a que los
judíos ashkenazim superaban en número a los sefaradíes a comienzos de 1720 los
primeros inmigrantes alemanes se integraron en las sinagogas sefaradíes en vez
de fundar sus propias instituciones. En
Europa Central en la primera mitad del Siglo XIX crecieron la pobreza, las
persecuciones y la desilusión política, lo que provocó el aumento de la
enmigración de los judíos polacos y alemanes, esto determinó el aumento de las
Instituciones judías de habla alemana. Por esa época los judíos también se
trasladaron dentro del territorio estadounidense más allá de la Costa Este, en
búsqueda de oportunidades en las
comunidades fronterizas del Medio Oeste, del Sur y del Este. Para 1840, en contraste con los primeros
modelos de sinagogas norteamericanas dirigidas por un jazan o por un líder
comunitario, los rabinos que llegaron comenzaron a asumir la conducción de los
púlpitos de las sinagogas norteamericanas. Algunos intentaron promover la
ortodoxia, mientras que otros fusionaron la ideología alemana judía
reformada con las prácticas de las
denominaciones protestantes de Estados Unidos y crearon una nueva versión
estadounidense del judaísmo reformista. El
Rabino Isaac Mayer Wise de Cincinnati, un líder del
judaísmo reformista estadounidense, intentó crear una institución que uniría a los judíos alrededor de judaísmo
reformista moderado.
La Fundación de la Unión de American Congregaciones
(1873) Hebrew Union College y la Union College (1875) en Cincinnati intentó
realizar este proyecto, pero no tuvo
éxito a pesar de que los rabinos deseaban unir a la comunidad eso no
sucedió, el legado más grande del asi
llamado"período alemán" es en realidad la
diversidad judía religiosa.
Cuando tuvo lugar
la Guerra Civil, cada congregación judía
norteamericana tenía al menos dos sinagogas y las más grandes llegaron cuatro o
más. La Guerra Civil dividió a los judíos tanto como a toda la Nación. Había judíos en
el Norte y en el Sur, hubo judíos que apoyaron la esclavitud y otros que la condenaron, hubo
judíos que lucharon por la Unión y los hubo que lucharon por la Confederación. En
muchos aspectos la Guerra Civil afectó a los judíos como lo hizo con otros
estadounidenses pero hubo tres características de la lucha que afectaron
únicamente a los judíos.
En primer lugar, las tensiones de la guerra llevaron a un
aumento de los prejuicios raciales y religiosos en América, y los judíos, en el
norte y el sur, resultaron ser convenientes chivos expiatorios. Incluso
norteamericanos famosos tenían estereotipos antisemitas para juzgar y condenar a
los judíos. En segundo lugar los judíos en el Norte
(no los del Sur en este caso) tuvieron
que luchar por su derecho a tener un capellán judío en el Ejército - no era una tarea fácil porque para ser
capellán del ejército se debía haber sido “regularmente ordenado ministro por
alguna denominación cristiana” A pesar de que el Presidente Lincoln se encargó
de lograr la modificación de esta ley
hubo una dura negociación con los judíos y pasó un año de ardua lucha hasta que
se establecieron las enmiendas de la ley. Tercero y
lo más impactante para todos los judíos, sucedió cuando tuvieron que enfrentar
la peor orden oficial antijudía en toda la historia de Estados Unido- Orden General Nº 11, publicada el 17 de diciembre de 1862, que
expulsó a todos los judíos del departamento militar del General Grant. Una
actitud que provocó una respuesta muy enérgica de los judíos ante la actitud
llena de prejuicios que afirmaba que los judíos utilizaban la guerra para el
contrabando y la especulación, delitos que involucraban a los no judíos
también. Gracias al Presidente Lincoln
luego de 18 días la orden fue revocada..
El perfil de los
inmigrantes judíos de Estados Unidos
cambió profundamente para la
década de los Ochenta debido a los terribles pogroms que atacaban a los judios
en el Imperio Zarista. Los que llegaron eran jóvenes de Europa Oriental,
judíos ortodoxos que hablaban idish.
Perdidos dentro de una nueva y extraña cultura,
separados de los seres queridos que dejaron atras y en muchos casos
forzados a trasgredir los mandatos
religiosos que habían observado y
respetado, inmigrantes que frecuentemente
habían pasado sus vidas tratando de conciliar aquello que habían dejado atrás
con lo que habían obtenido.
Unos pocos
retornaron a Europa. Pero en 1903, tras el infame pogrom de Kishinev y las
posteriores persecuciones en Rusia y en otros lugares, la promesa de la vida
estadounidense se veía cada vez más deseable.
Para 1924, habían emigrado a las costas de Estados Unidos cerca de dos
millones de judíos de Europa Oriental. Al principio muchos nativos y judíos
alemanes despreciaron a estos recién llegados, juzgándolos como socialmente
inferiores y tenían sentimientos ambivalentes hacia ellos. Se vieron superados
por su número y temían que una inmigración tan grande provocara antisemitismo,
estaban preocupados porque creían que estos judíos de Europa Oriental nunca se
asimilarían. Pese a estos malos sentimientos, la mayoría de estos judíos
continuaron trabajando duro y parejo a favor de estos judíos euro-orientales,
que luego se identificaron muy
fuertemente con la sociedad norteamericana y trabajaron mucho para ser
aceptados.
En el siglo XX,
cuando surgieron cuestiones tales como la restricción de la inmigración y
proyectos de ley encaminados a eliminar el tratado comercial de los Estados
Unidos con Rusia, los judíos alemanes y los judíos de Europa oriental trabajaron
codo a codo y planearon una estrategia conjunta. Los lazos de parentesco, al
final, resultaron mucho más fuertes que las mezquinas disputas grupales. Pese al pequeño tamaño de la comunidad judía
en sus comienzos en Estados Unidos es
importante enfatizar que los estudiantes judíos en Estados Unidos en los siglos XVIII
y XIX como los estudiantes de la sociedad
establecieron patrones de comportamiento que las subsiguientes generaciones
continuaron cuidadosamente. En esa época el Judaísmo estadounidense, se hizo voluntarista
y pluralista. En Estados Unidos la fe judía no estaba registrada dentro del
Estado, como lo fue en la mayoría de Europa, y la observancia dependía de cada
individuo. En algún sentido llegó a
haber tantos judaísmos como la cantidad de
judíos que había, como muchos de su contraparte protestante, los judíos
se resistían a la existencia de estructuras de autoridades jerárquicas religiosas como habían existido en
Europa.
No surgió ningún
Gran Rabino para todo el país y ninguna organización religiosa tenía la
autoridad indiscutible En cambio los movimientos judíos religiosos competían por
sus adherentes, donde cada una insistía que su estrategia era la única que podía
aportar la esperanza para la sobrevivencia del judaísmo
norteamericano.
El siglo XX fue
testigo de la aparición de los judíos estadounidenses en la escena mundial
judía. Con el paso del tiempo los judíos
de Estados Unidos se convirtieron en la tercera mayor comunidad judía en el mundo, después de Rusia y
Austria-Hungría, con aproximadamente un millón de judios. Aproximadamente la
mitad de judios del país vivía en Nueva York, que era la comunidad judía más poblada, mucho mayor, dos
veces más grande que la que residía en Varsovia, Polonia. A mediados del Siglo
XIX la población judía en los Estados Unidos era solo de 50.000 judios en
tanto que en Nueva York vivían unos 16.000 judíos.
La inmigración fue
la que produjo este extraordinario
aumento de la población judía
estadounidense. En 1900, más del 40 por
ciento de los Judios de los Estados Unidos eran inmigrantes recientes y la ola de inmigración más grande todavía
estaba por venir. Entre 1900 y 1924, llegaron 1.750.000, la mayor parte de
Europa Oriental, en 1930 los judíos eran
el 3 ½ por ciento del total de
población. Hubo más judios en los Estados Unidos por entonces que episcopales o presbiterianos, este aumento
masivo de la población cambió totalmente
el carácter de la comunidad judía estadounidense. Había cambiado su composición y distribución
geográfica determinando una alta
concentración poblacional de Judios en
ciudades de la Costa, entre ellas algunas
como la de Boston donde los judios nunca
habían vivido antes en gran número. También lo que transformó la vida de la
comunidad judía norteamericana y sus
prioridades fue la llegada de nuevos elementos de la tradición, el
nacionalismo y el socialismo en la vida comunitaria judía. También cambió el
contenido cultural de la comunidad con el aporte de los rasgos del judaísmo de Europa Oriental, con rasgos tan propios y
característicos, que se transformaron en los predominantes, aunque también la
comunidad judía estadounidense mantuvo elementos significativos de su pasado
alemán y sefaradí.
Con el paso del
tiempo el judaísmo norteamericano por su número y por sus méritos elevó su
condición a nivel nacional e internacional. La Primera Guerra Mundial confirmó
el nuevo estatus de los judíos estadounidenses en el mundo, Estados Unidos
asumió mayores responsabilidades
internacionales en este momento, y los judios hicieron lo mismo. En 1914, la
comunidad judía estadounidense movilizó sus recursos para ayudar a las víctimas
de la guerra europea. Cooperando en un grado no visto anteriormente, las
diversas facciones de la comunidad judía norteamericana-nativos e inmigrantes,
reformistas, ortodoxos, laicos y socialistas se unieron para constituir lo que se conoce como el American
Jewish Joint Distribution Committee. En total, los judíos
estadounidenses recaudaron y distribuyeron 63 millones de dólares en fondos de
ayuda durante los años de guerra, el JOINT como nunca antes se convirtió en el
representante más comprometido en los asuntos y problemas de los judíos
europeos. Incluso se unieron en la representación de los intereses judíos en la
Conferencia de Paz de París después de la guerra. Los judios estadounidenses
continuaron su intensa participación en
el sionismo, el movimiento destinado a crear un Estado judío en el Medio
Oriente que refleja también el sentido creciente de responsabilidad por el
destino de los judios de todo el mundo.
La Primera Guerra
Mundial puso fin a la era de la inmigración masiva judía a los Estados
Unidos, una marea humana surgida como
consecuencia de la guerra se vio impedida de entrar al país por la imposición
de los cupos restrictivos. Muy pronto, por primera vez en muchas décadas, la
mayoría de los judios de América serían nativos. Habían cambiado las
condiciones, ya había dejado de ser el problema central de la vida judía
estadounidense los temas de la inmigración y la absorción, los judíos
estadounidenses habían entrado en un período de consolidación estable. CONTINUARÁ
Volver arriba |
|
|
|
MILIM REVISTA DIGITAL está en

Hacete fan de MILIM en FACEBOOK. Hacé click en “Me Gusta” ingresando AQUÍ |
|
UNA ESCRITORA BRASILEÑA DE ORIGEN JUDÍO |
|
CLARICE LISPECTOR |
Fuentes: Judaísmo em Clarice Lispector, segundo Moser Heliete Vaitsman, Rio de Janeiro (RJ) · 2/3/2010. Publicado en Portal Literal
ALICIA
BENMERGUI
Columnista
en
"Música y Vida de
Israel"
Por AM
670
Domingos de
13 a 15
hs.
|
Enviado por Ariel Gilead desde
Israel
*Moti Giladi
Canta
"My
Way" in
yiddish*
|
|
Clarice
Lispector es considerada una de las más importantes escritoras
brasileñas del Siglo XX. Con una
personalidad extremadamente compleja, dejó varias novelas, libros infantiles,
cuentos, artículos periódísticos.
Llegada a los dos años a Recife parece ser que su primera experiencia con
la literatura la tuvo en su infancia con la maravillosa obra de Monteiro Lobato,
sobre el que habló en uno de sus cuentos. Clarice nació en 1920 en una aldea
ucraniana de Chechelnik, donde se le dio
el nombre de Jaia Pinkhasovna
Un biógrafo norteamericano, Benjamin Moser, se
ocupó de hacer un detallado relato de la influencia del judaísmo en su obra.
Cuando fue lanzada la obra de Lispector en 2009, los medios de prensa
brasileños se refirieron a ella como una escritora de origen ucraniano. En
cambio en Europa y Estados Unidos se refirieron siempre a ella como una
escritora judeobrasileña. . . simplemente porque nada es tan
diferente de un ucraniano como un judío ucraniano! Y
aún mucho más si ese judío/a hubiese nacido en los primero años del siglo XX,
cuando las minórías étnicas en el este europeo y en la futura URSS vivían en
zonas separadas, a veces con legislaciones separadas, hablando lenguas distintas
de la lengua general (que también usaban para comunicarse con los de afuera, con
los otros) las primeras palabras oídas y
dichas por Clarice y por su hermana, por lo tanto, fueron en idish, el ancestral
idioma de los judíos ashkenazim, casi
desaparecido durante la Segunda Guerra y
el Holocausto.
La razón que trajo a
la familia Lispector al Brasil, en 1921,
fue trágica – la madre, a causa de una violación sufrida a manos de soldados
rusos enfermó de sífilis. Clarice nació
debido a la creencia popular en Ucrania, de que la gravidez neutralizaba la
enfermedad. La familia se estableció primero en Maceió, después en Recife, de donde salió la
escritora para estudiar Derecho en Rio. Moser, enfatiza la importância de su origen en un cuadro de catástrofe histórica y destrucción que
genera trauma, locura y, entre los
judíos, el "pueblo del Libro" (para el
cual el mundo se salvará por la palabra). Moser dice que si bien hay críticos
brasileños que tienen en cuenta por lo menos el origen judío de Clarice, hubo
otros que lo ignoraron como si fuera necesario optar entre ser judía o
brasileña. Afirma que ella tampoco fue explícitamente judía, cosa que considera muy judaica, pues dos
grandes escritores judíos como fueron Proust o
Kafka, raramente hablaron sobre su
judaísmo. Según Moser los judíos,
especialmente los que como Clarice habían sufrido persecuciones y exilio, muchas
veces se expresaban en métaforas y símbolos. Ser judío es una experiencia
histórica que provoca preocupaciones filosóficas y religiosas especialmente
cuando se han atravesado padecimientos como los que les tocó padecer a
los Lispector y en este caso, con la sensibilidad y la inteligencia de
Clarice.
Para Moser, en La Hora de la Estrella, donde
existe una mujer nordestina de nombre Macabea, es el modo genial que tuvo la
escritora de hacer un libro de poquísimas páginas donde reunió aspectos de su
vida y personalidad, que es
explícitamente judío y explícitamente brasileño. Clarice ha sido una escritora
que ha leído mucho pero que eso no se expresa en su escritura y eso es lo que la hace totalmente original. Una de las cosas que Moser sostiene que llevó
como una terrible carga la muerte de su madre, cuando ella tenía nueve años. Su
madre había sido violada durante uno de los terribles pogroms que asolaron la
vida judía en Ucrania, a fines de la Primera Guerra Mundial y durante la
Revolución Bolchevique. Allí quedó contagiada de sífilis y de acuerdo a un
creencia muy primitiva ucraniana el embarazo cura la sífilis. Asi que cuando la
madre quedó embarazada de Clarice, estuvo en una situación extremadamente
peligrosa, era casi un suicidio, pero ellos no podían saberlo porque compartían
el mismo mito que el resto de la gente. Cuando la madre murió
Clarice cargó siempre con un sentimiento de culpa.
La violencia
terrible usada contra los judíos luego de la Primera Mundial fue olvidada y
sepultada con la espantosa tragedia representada por la Shoá. Según Moser, el Brasil del Estado Novo de
Getulio Vargas estaba bajo censura y entonces los terribles acontecimientos que
tenían lugar en Europa no eran difundidos por lo que no cree que la gente
tuviera idea de la real dimensión de los hechos que estaban ocurriendo allí.
En uno de sus
cuentos ella habla de un “mench” aludiendo a su padre,
en esa sola expresión demuestra cuán
grande fue la marca que dejó en ella el
terrible esfuerzo que fue para él criar solo a sus dos hijas. Un hombre sin
capacidad comercial, con una vida muy dura día por día y tratando de darles la
mejor educación posible con muy pocos medios, para poder brindarles un futuro
más promisorio de lo que había sido su propia vida, que terminó tempranamente.
Clarice
murió el 9 de diciembre de 1977, en Rio de Janeiro, víctima de un cáncer de
ovario, cuando contaba con 56 años. Al momento tenía publicados: 10 novelas, 2
libros de cuentos y varios volúmenes de crónicas y artículos
periodísticos
Moser finalizó el
reportaje señalando que a pesar de que Clarice no les había dado a sus hijos una
educación judía sino laica, ambos son judíos.
Próximas
Festividades
Miércoles 28 de Setiembre Erev
(víspera) Rosh Ha-Shana
Jueves 29 de Setiembre Primer día de Rosh
Ha-Shana
Viernes 30 de Setiembre Segundo día de Rosh
Ha-Shana
Viernes 7 de Octubre (noche) Kol Nidré (víspera de Yom
Kipur)
Sábado 8 de Octubre Yom
Kipur
|
Volver arriba
|
|
 Radio Sefarad de Madrid: MILIM Corresponsal en el Tiempo
Las huellas perdidas en el Mediterráneo: la Brigada Judía, San Nicandro y Nonántola (17/08/2011). Reportaje a la Prof. Alicia Benmergui
NAVEGUE MIENTRAS ESCUCHA |
|
|

Alquileres Apartamentos
Temporarios
en Buenos Aires |
OPCIONES PARA 2-4-6-8 PAX EN LAS MEJORES UBICACIONES DE BS AS
DESDE u$s 35 POR DIA ABASTO.-ALMAGRO-CENTRO-BARRIO NORTE-PALERMO-BELGRANO
CON LIMPIEZA SEMANAL VAJILLA Y ROPA BLANCA
Consulte enviando un mail a Cultural@arnet.com.ar
|
|
Hagshamá en la Web
A un clik de Israel
www.hagshama.org.il/es
Toda la información y recursos sobre: Sionismo, Judaísmo, Israel y Aliá
|
|
|
Alicia Benmergui y Susana Cordon presentan un viaje distinto...... |
OPERADOR RESPONSABLE
OMEGA Tour Operador
Legajo Nº 172
Puedes visualizar álbumes de fotos de viajes, haciendo
CLIC AQUÍ |
|
NEW YORK - WASHINGTON - MIAMI y algo más ... |
¡ EL GRUPO YA ESTÁ INTEGRADO !
¿Te gustaría conocerlo con nosotros?
Tené preparado tu Pasaporte y Visa
y Venite con nosotros ¡¡
¡¡ Nos vamos el martes 11 de OCTUBRE !!
*Aún tienes tiempo suficiente para integrarte a este tour diferente*
*New York.Washington.Miami.Crucero a Bahamas*

*ACOMPAÑADOS POR LA PROF. ALICIA BENMERGUI*
|
Volver arriba |
|
*UN SON DE SHOFAR SE DEJA OÍR EN LA MESETA: |
Por Moshe Korin

*Tipos de toques de
shofar*
“Tekiá”: un solo toque largo y
prolongado.
“Shevarim”: tres toques
breves.
“Teruá:” gran numero de toques aún más
breves.
“Tekiá guedolá”: igual que la “Tekiá”, pero más larga. Frecuente entre
los judíos asquenazíes, al finalizar las “tekiot”.
“Teruá guedolá”: igual que la “Teruá”, pero más extensa. Habitual entre
los judíos sefarditas y yemeníes, como colofón de las “tekiot”.
¡Realmente, fue una visita apasionante,
enriquecedora e
instructiva!
|
* SHIMON KENAN |
En vísperas de Rosh Hashaná del año 2009, cuando estuvimos en
Israel, como es nuestra costumbre, visitamos a nuestros cuñados en “Kfar Tabor” a
20 km
de Afula. Ellos nos relataron que en un pequeño poblado
de
la Meseta
del Golán, se encuentra Shimon Kenan que fabrica “shofarot”, cuyo sonido
llega a todo el mundo. Podríamos decir, según nos comentaron nuestros
familiares, que es el hombre que nació con un “shofar” en la mano; y sería muy
interesante conocer el emprendimiento.
Y hacia allí
decidimos viajar, ni bien pudimos combinar el día y los
horarios.
La visita
Antes de Rosh
Hashana y hasta Iom Kipur, las Altas Fiestas, la
pequeña y apacible población de Givat
Ioav en las Alturas del Golán se convierte en foco de peregrinaje para
muchas personas que acuden a Shimon
Kenan, habitante del lugar y uno de los más conocidos artesanos de “shofarot” del país. Su taller se
encuentra dentro de una gran construcción, y ya desde afuera se pueden oír los
toques (“tekiot”) de “shofar”, que dan testimonio de los
controles que realiza Kenan con sus
productos.
Al llegar a las cercanías del lugar, con cualquier persona que uno
habla, afirma sobre Shimon, que parecería haber nacido con un “shofar” en la mano. Todos saben que
desde que era niño en Tveria (Tiberiades), vivió como hechizado por el “shofar”.
Volvía de la sinagoga, tomaba un caño, colocaba un embudo en un
extremo y tocaba el “shofar”. Muy
pronto le enseñaron a tocar un “shofar” verdadero, y a los 18 años ya
era “baal tokea” ( la persona que
toca el “shofar” en la sinagoga).
Siguió haciéndolo también después del ejército. A las seis de la mañana tocaba
el “shofar” en la sinagoga de los marroquíes, y a las ocho en las de los ashkenazim.
De Tveria al Golán
A comienzos de los años setenta Kenan se trasladó desde Tveria a
la Meseta
del Golán. Cuando llegó a su nuevo
hogar, una de las primeras cosas que hizo, fue faenar un cordero, tomar sus
cuernos, y llevárselos a su padre, a quien le pidió que le enseñara cómo se
hacían los “shofarot” en Marruecos.
Al principio les resultó muy difícil, probaron una y decenas de
veces, hasta que consiguieron hacer un “shofar”.
Al poco tiempo, el rabino también lo mandó a aprender con una
persona anciana en Tel Aviv, y poco
a poco fue desarrollando su técnica en la artesanía del “shofar”.
Cuando lo visitamos (2009), Kenan tenia sesenta años de edad, y un
pujante taller de “shofarot”, que
funcionaba todo el año, como así también había en el lugar un centro de visitas
que hospedaba a personas de todo el mundo. Del
Taller de Kenan se exportaban
“shofarot” a comunidades judías a lo
largo y a lo ancho del mundo.
El shofar según la halajá
La “halajá” (ley
religiosa), especifica con gran precisión qué es un “shofar” apto y conforme a la norma. Él
debe estar hecho de un cuerno hueco de un animal “kasher” (no de vaca, puesto que ella
recuerda el pecado del becerro de oro). No puede tener ninguna fisura o agujero.
La elaboración del cuerno debe ser precisa, a fin de que el “shofar” tenga un sonido bueno, potente y
agradable.
Buena parte de las cornamentas que se emplean en la preparación de
“shofarot” son importadas a Israel desde África y otros
lugares.
La elaboración
La tarea de elaborar el “shofar” incluye una limpieza minuciosa
del cuerno (Shimon tiene un
desinfectante especial y secreto, y sus “shofarot” no tienen en absoluto olor);
un pulido, la extracción de la dura corteza interna del cuerno (un proceso
complejo y delicado, considerado secreto profesional de los artesanos de “shofarot”); el enderezamiento del cuerno
mediante un proceso de delicada cocción en un horno (la cual ocasiona que muchos
de ellos se fracturen); pulido de la boquilla y cuerpo del cuerno, hasta el
resultado final.
A lo largo de todo el procedimiento, el cuerno es inspeccionado
una y otra vez, a fin de cerciorarse de que no hay en él ningún orificio o
rajadura. De haberlos, es inmediatamente descartado.
Kenan es
extremadamente puntilloso en cada una de las etapas, y sus “shofarot” son conocidos no sólo en Israel, sino también en muchas colectividades
judías del mundo. Hacia las Altas Fiestas, las manos de Shimon están cargadas de trabajo, los pedidos fluyen,
los visitantes acuden, y la población toda disfruta de los sonidos del “shofar”, que resuenan todos los días
desde el atelier y recuerdan a todos que “Rosh Ha-Shaná” está próximo.
Volver arriba |
|
*Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos mencionando la fuente y el autor.* |
Visite nuestra Página Web en:
www.milimcultural.com.ar |


|
|