|
* Auspiciado por el Departamento de Cultura de AMIA
* Declarado de interés por el Centro Contemporáneo de Estudios Judaicos y Sionistas *Organización Sionista Argentina*
* Declarado de interés por el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí - CIDICSef
* Auspiciado por el Departamento de Hagshamá, de la Organización Sionista Mundial www.hagshama.org.es |
Año 1 - Nº2
30 de Marzo de 2006 / 1 de Nisan 5766 |
|
Editores: Alicia V. de Benmergui - Salvador Benmergui |
Edición quincenal |
*Palabras Preliminares |

Sinagoga Rivera
Pcia. Bs.As. Argentina |
*Repercusión y agradecimiento
A todos aquellos que nos hicieron llegar sus felicitaciones, palabras de estímulo y pedidos de suscripción desde todos los rincones del mundo, desde países muy lejanos, queremos hacerles llegar nuestro más emocionado y profundo agradecimiento. Tantas y tan variadas muestras de apoyo y afecto nos comprometen más que nunca con los objetivos prometidos.
Ayudar a difundir nuestra historia y nuestra cultura, así como intentar ser uno de los vínculos que relacione entre si a las comunidades judías dispersas en el mundo virtual.
Queremos ofrecerles todo aquello que sirva para comprender y entendernos mejor entre todos nosotros, y porque no!!!! a todos aquellos que deseen compartir con nosotros la vivencia de lo que significa sentirse judío y parte de las mejores cosas que como Pueblo, tenemos para aportar. |
|
* Historia de las primeras sinagogas * Organización comunal judía (2ª parte, continuará) |

Capernaum
Las dos sinagogas de Capernaum construidas el Siglo I de nuestra era (n.e) y la otra a comienzos del Siglo V (d. n.e.)

Herodium la flecha señala el lugar donde fue construida la sinagoga por los judíos en los años 66-70
|
Las primeras sinagogas surgieron en Israel, para difundirse a través del Mediterráneo y finalmente hacia todos los lugares donde hubieran comunidades judías establecidas.Las sinagogas y el Talmud de Babilonia,el Talmud Babli, fueron los que establecieron el modo de existencia judía, también los grandes hombres que a través de los siglos contribuyeron con sus aportes a la legislación y tradiciones judaicas, entre ellos el más grande de todos, Maimónides.
Entre todos, establecieron una forma de existencia que resistió el paso de los milenios en la dispersión, a los intentos de evangelización y a todo tipo de amenazas y persecuciones. Somos hijos de todo ese pasado que conforma nuestra historia, nuestra identidad, la de "un pueblo terco que insiste en seguir su propio camino".
La Kehilá o Cahal ( comunidad judía) fue el lugar donde se organizó la vida judía social y política desde la muy temprana Edad Media .Ofrecía el marco para la celebración, el consuelo y una jurisdicción particular para todos sus componentes. Todo judío adulto acudía dos veces al día a la sinagoga a la oración comunitaria y los niños socializaban allí. La comunidad, representada por líderes nombrados o elegidos, se encargaba de satisfacer las necesidades rituales, sociales y políticas de sus miembros y por lo general ejercía un estricto control social.
Nombraba, controlaba y en parte también pagaba a sus funcionarios: cantor profesional (jazan), sacristán (shammesh), receptor de impuestos y caridad (gabbai), de vez en cuando también, el matarife ritual (shojet), maestros etc. Recaudaba impuestos y se encargaba del cementerio, de la sinagoga, del tribunal, de los pobres y de otras necesidades comunales.
A partir del siglo XI hubo de Rusia a España, de Sicilia a Inglaterra, tendencias a formar federaciones regionales y supraregionales: eran unidades que formaban comunidades unidas en torno a los cementerios, había unidades territoriales y comunidades judías de reinos enteros que se reunían en unidades mayores, unas veces por iniciativa propia, otras a instancias de los soberanos cristianos. Servían a las mismas necesidades que tenían las pequeñas comunidades individuales: representación de la comunidad judía ante las autoridades, recolección fiscal, preservación de cementerios y actividades caritativas, a escala regional, y decretando taqqanot (decretos) para el control social. La actividad judicial también era una responsabilidad de los órganos territoriales, al menos en regiones en donde un Rab supremo (Gran Rabino) era nombrado por las autoridades de las regiones donde estas comunidades estaban asentadas.
En todas las regiones europeas, se produjo una uniformidad sorprendente. Ésta tenía dos raíces importantes: emergió de una tradición común formada en la Antigüedad Tardía, transmitida por la erudición rabínica y que determinaba la base normativa, la constitución de la comunidad y sus funciones más importantes.
Las comunidades se encontraban envueltas en un marco de soberanía, que a pesar de todas las diferencias mostraba estructuras comunes y exigía por tanto soluciones parecidas ; todo esto generalmente dentro de las sociedades urbanas con las que tenían mucho en común y que por tanto seguían un modelo europeo.
Fuente: Donald D. Binder, "Gamla"
|
|
Adherimos a este proyecto
D.R.S.- A.S.- R.R.S.
|
|
Calendario:
Próximas festividades religiosas |
Pesaj (8) |
Jueves 13 Abril 2006 |
Nisan 15 5766 |
Iom HaShoah |
Martes 25 Abril 2006 |
Nisan 27 5766 |
Iom Hazicaron |
Miércoles 2 Mayo 2006 |
Iar 4 5766 |
Iom HaAtzmaut |
Miércoles 3 Mayo 2006 |
Iar 5 5766 |
Lag B´Omer |
Martes 16 Mayo 2006 |
Iar 18 5766 |
Shavuot (2) |
Viernes 2 Junio 2006 |
Sivan 6 5766 |
|
*HISTORIA DE LA FAMILIA CAMONDO* 1ª Parte |
*La increíble historia de la Familia Camondo*
Judíos de la "Mil y Una Noches" y su trágico final...

Escudo de nobleza
de la familia Camondo

Abraham Salomón Camondo 1781-1873 - Banquero en Constantinopla y París, nombrado Conde hereditario, por el rey Víctor Emmanuel II de Italia en 1867

Salomón Rafael de Camondo
1810 1866 Hijo de Abraham Salomón

Escalera de la mansión Camondo

Mansión Camondo-Estambul
|
Una historia de 450 años que comenzó con la expulsión de España, culminando trágicamente en Aushwitz". (Parte 1ª)

* La vieja historia de los judíos atraviesa innumerables siglos, dos mil años de una intrincada y azarosa existencia. En esta narración sobre una familia judía nos hallamos frente a una clase de judíos que integraron el grupo de judíos cortesanos. Cumplieron su función como filántropos y protectores de su comunidad. La tradición judía dice que cada judío es responsable por los otros, y esto se ajustaba perfectamente a la conciencia de los que habían sido favorecidos con la riqueza,ellos debían contribuir al bienestar de su comunidad. En pleno Siglo XX, también cumplieron con la función del mecenazgo, una tarea que desempeñaron las ricas familias judías donde residían, contrariando las calumnias antisemitas sobre el egoísmo de los magnates judíos. En muy pocas oportunidades existe la posibilidad de seguir el registro de una familia que nos ilustre sobre los cambios ocurridos en diferentes épocas, atravesadas por los judíos en un período histórico que abarca casi 400 años; como en este caso podemos hacerlo con la genealogía de la familia Camondo. La suya es una historia paradigmática del destino de los judíos cortesanos, aún con su trágico destino, es apasionante su peregrinaje por las diversas épocas y lugares por donde ambularon. El abandono de la Península Ibérica, la trashumancia entre Venecia, Viena, Chipre, para recalar en el Imperio Otomano, el retorno a Europa, a París y finalmente Auscwhitz como destino trágico y final en pleno siglo XX. Una saga, casi una novela histórica, atravesada por la Modernidad, la Ilustración, la Emancipación, la Primera Guerra Mundial y la relación que une este destino final al de otro representante de una ilustre familia judía de lejano origen alemán, los Reinach. Esta rica y aristocrática dinastía se consumió junto a los millones de judíos europeos en el drama de la Shoá, en los hornos de Auschwitz. En esa muy amarga e injusta historia de los judíos, los aportes de esa familia ornamentan y enriquecen hoy en día la ciudad de Paris y la sala que lleva su nombre en el Louvre y en el Museo Nissim Camondo. Una placa por lo menos recuerda el destino padecido por los últimos representantes de la familia de los Camondo y de León Reinach, un artista con nombre por derecho propio.
El escritor Pierre Asouline señala que “es inaudito que hayan logrado mantener su judaísmo con sus intrincadas identidades. . .el apego a su fe ancestral, el espíritu de la continuidad ininterrumpida, el sentido de la tradición, hayan reforzado su identidad profunda cuando sus identidades sucesivas – las de sus diferentes patrias adoptivas – se disipaban. Este hebraísmo tenaz persistió en el fondo de su alma, cual depositario inalterable . . .”
Los antepasados mas lejanos de la Familia Camondo eligieron partir y abandonaron la tierra de sus ancestros, Sefarad para siempre cuando se les planteó el gran dilema de quedarse, abjurando del judaísmo, en 1492. Erraron por Venecia, Triestre, por la Viena del Imperio de los Habsburgo hasta que llegaron al Imperio Otomano. Haïm fue el que inició la dinastía, la fortuna de la familia. Era un mercader que contaba con la protección jurídica de la casa de los Austria, lo que le exceptuaba del pago de impuestos. Su hijo Isaac aumentó la considerable fortuna de la familia, convirtiéndose en agente de cambio, siguiendo el ejemplo de las familias judías como los Adjiman, Gabay ó Carmona, caídos en desgracia y ejecutados por su colaboración con los jenízaros. Isaac muere sin herederos, le sucede su hermano Abraham quién aumentó y diversificó sus actividades económicas, entre ellas creando numerosas tiendas en Galata y Üsküdar, una fábrica de ladrillos y otra de aceite de oliva, Abraham fue el único heredero del banco Isaac Camondo & Cia. Gradualmente se transformó en el banquero de la Sublime Puerta, en su tesorero, agente de cambio y recaudador general de impuestos del gobierno Otomano. El banco financió al Imperio Otomano durante la Guerra de Crimea (1853–1855) por lo que Abraham Camondo fue condecorado con la Orden de Iftihar, por el Sultan Abdul Hamit II. Por la misma época, fue designado por la comunidad como su representante en la boda del Emperador Francisco José y Elisabeth(Sissi). También fue el consejero financiero de los gobiernos de Austria-Hungría y de Italia.
En el año 1867 año el rey Emmanuele II de Saboya en reconocimiento por el financiamiento de ferrocarriles italianos, le otorgó el título de Conde a Abraham Camondo, con carácter hereditario. Era uno de los grandes intercesores que aseguraban la administración y el abastecimiento de la corte, también mantenía relaciones cordiales y frecuentes con los jefes de las grandes familias judías del Imperio Otomano y Europa. Era consejero del príncipe y hombre influyente junto a los visires, pero era también el sagaz filántropo de su comunidad. Muy próximo al Gran Visir Fuat Pacha, Abraham gracias a su influencia en la política imperial pudo intervenir a favor de las comunidades judías amenazadas exteriores al Emperio (Serbia, Grecia) Realizó numerosas donaciones a los pobres de todas las confesiones, pero principalmente hizo construir gran número de sinagogas, escuelas, orfelinatos y hospitales, en Estambul y en las ciudades judías del Bósforo (Kuzguncuk, Ortaköy Yeniköy) además del resto del país : Izmir, Lindos, Salónica, Brousse, Çanakkale, etc. (Continuará en el próximo número)
Fuentes: Enciclopedia Judayca.com-/ Rinaldo Tomaselli 1999-2006, Istanbul / Berne/Jacques Assoulinne. / La Familia Camondo. Los Camondo "Una tragedia bajo la ocupación". Diario La Nación.Bs.As. Argentina 8 de febrero de 1998
Prof. Alicia Benmergui
|
|

"..Cuando nos sentemos a las mesas donde celebraremos el Seder de Pesaj, y cada cual a su manera, como es de rigor entre judíos, tan iguales y tan diferentes, sabremos que además de amar esta tradición porque es la nuestra, detrás de ella están los principios básicos del humanismo judío, y que constituyen nuestra herencia más valiosa"...
|
*PESAJ 13 de abril - 15 de nissan
En estos tiempos tumultuosos y amenazantes, la festividad de Pésaj aparece como un símbolo de identificación de las cosas que amamos. Es que la cíclica repetición de las festividades así como los ciclos de la naturaleza, cumplen con la tranquilizante función de recordarnos la continuidad y trascendencia de la existencia, más allá de los duros momentos con los que nos enfrenta nuestra existencia.
La notable historia de Pesaj y la entrega de la Torá, está relatada en los cinco primeros libros de La Biblia, Tanaj en hebreo. Estos cinco libros son el Pentateuco o la Torá , lo que sucedió en Pesaj, está contado en el segundo libro, Éxodo, en hebreo Shmot ( Nombres).
Los judíos son el único pueblo de la antigüedad que ha sobrevivido. Todas las espléndidas civilizaciones que le precedieron, le rodearon y le sucedieron han desaparecido. El pueblo de Israel es tributario de ciertos valores que ha tomado de ellas, y uno de los más importantes que ha recibido, ha sido el aporte de los sistemas legales que utilizaban para gobernarse.
El judaísmo irrumpió en la historia con una marca de singularidad que determinó su destino y el de la humanidad, porque el concepto de monoteísmo contenía un sentido moral de la existencia y de las relaciones que ligaban a los individuos entre si.
La Torá es donde todos esos valores quedaron establecidos y determinados para siempre. En el libro del Éxodo, es donde apareció el originalísimo y notable relato sobre un pueblo que rechazó la esclavitud, rescatando el valor de la libertad y el derecho a vivir en su propio territorio.
No existe en la antigüedad algo semejante a esta fascinante historia que nos habló por primera vez de un Dios único que determinó la estricta igualdad de todos los hombres ante él, obligándolos a mantener sus relaciones mediante una justa y severa legislación.
En el primer libro de la Biblia, en el relato del Génesis (Bereshit) donde se nos contó sobre la creación del Universo, dió comienzo a la narración sobre el origen y la historia de una familia, la del patriarca Abraham.
Con la organización y salida de Egipto de sus descendientes, comienza la historia del Pueblo de Israel, con la obligatoriedad para cada generación de recordar y conmemorar la festividad de Pesaj y el deber de luchar por la libertad.
|
|
* Noticias |
* Música. Arte. Museos. Literatura. Exposiciones |
Israel *Libros
Hadassa Ben-Itto:
La mentira que no ha querido morir. Cien años de los “Protocolos de los Sabios de Sion”.
Trad.: Emilio Saldaña. Barcelona: Riopiedras, 2005. 486 pp.
Han transcurrido cien años desde la difusión de una de las falsificaciones literarias más perdurables y trágicas de la historia: los Protocolos de los Sabios de Sion.
Con este motivo, la jurista israelita Hadassa Ben-Itto ha publicado el libro La mentira que no ha querido morir,recientemente traducido al español, en el que, casi con espíritu detectivesco, sigue la trama de la confección y distribución masiva del libelo a lo largo del siglo XX.
Demuestra, además, cómo a principios del siguiente –es decir, en nuestros días– el prestigio del texto es todavía muy amplio, no sólo en los países árabes, donde a menudo se encuentra en las bibliotecas como una obra científica, sino en destinos tan inesperados como Japón.
*Exposición de Modigliani
en Roma
Gran exposición de Modigliani en Roma. Modigliani estaba ausente de Roma desde 1959, fecha en la que se organizó una muestra en la Galería Nacional de Arte Moderno. Hasta el 20 de junio puede ahora admirársele en el Complejo del Vittoriano, en una gran exposición con cerca de 100 obras que incluyen óleos, acuarelas, esculturas y dibujos. Los países de los que provienen obras del gran maestro de Livorno son: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Israel, Francia, Gran Bretaña, Suiza, España y, por supuesto, están presentes todas sus obras pertenecientes a colecciones privadas y a museos de Italia
Fuente: Carta de Sefarad
Marzo 2006
|
*Italia - Milán * Música
Teatro alla Scala de Milán
*Tosca de Puccini,
Dirección: Lorin Maazel.
Régie: Luca Ronconi. Con Daniela Dessi, Walter Fraccaro/Fabio Armiliato y Carlo Guelfi.
El 13, 15, 18, 20, 26, 27 y 30 de abril; 6 de mayo
|
Motis Dolader-Miguel
Lugar y fecha de edición: Zaragoza 2005
Editorial: Instituto de Estudios Turolenses
La presencia judía en Teruel se acrisola poco después de la concesión del Fuero (siglo XIII) y la conquista de Valencia, constando por primer vez en la documentación en 1258. La comunidad de su capital, cuya judería y necrópolis han deparado los mejores restos de su cultura material en todo Aragón, ostentó siempre la primacía, asentándose, de modo paulatino, a principio del siglo XIV, en Albarracín, Montalbñan, Alcañiz, Huesca, Hijar, Oliete, ALbalate, etc., muchos de ellos lugares de señorío. En estas páginas se analiza la evolución histórica desde los orígenes hasta la expulsión de 1492, incluyendo a los conversos y a la Inquisición. Asimismo, se aborda su población, el hábitat y las sinagogas, su estructura social y los órganos de poder,
* Museos
*Max Liebermann en Nueva York
El Museo Judío de Nueva York inauguró el 10 de marzo la mayor exhibición realizada nunca en los Estados Unidos sobre el pintor berlinés Max Liebermann (1847-1935), bajo el título de “From Realism to Impressionism”. La exposición sobre este artista prolífico, cuya obra abarca desde el primer naturalismo hasta los paisajes impresionistas, estará abierta hasta el 30 de julio.
Fuente: Carta de Sefarad . Marzo 2006
|
* Argentina *Música
Teatro Colón
Mayo 9 -Temporada Lírica 2006
* Ivespri siciliani
Ópera en cinco actos y doce cuadros (1855)
Música Giuseppe Verdi
Libreto Eugène Scribe y Charles Duveyrier
*España Madrid *Libros
*Mercenarios de Hitler -
tropas extranjeras
al servicio del Tercer Reich
Lugar y fecha de edición: Madrid 2005
Editorial: Editorial Libsa
Páginas: 192 Autor principal: Ailsby, Christopher
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Fürer organizó una red de divisiones de combate compuesta por ciudadanos de Escandinavia, los Balcanes o India, entre otros.
Sus motivaciones para luchar, en muchos casos, del lado de su enemigo, sus modus operandi, el reclutamiento y entrenamiento o la suerte que corrieron al finalizar la guerra se analiza en este interesante libro con más de 200 ilustraciones históricas
*Museo - Exposición
*Rescate de niños en el
Museo Judío de Londres
“The Last Goodbye: The Rescue Of Children From Nazi Europe” es el título de la exposición que hasta el 30 de marzo ofrece el Jewish Museum, en su sede de Finchley. La exhibición cuenta la historia de los 10.000 niños rescatados de la Europa nazi a través del llamado Kindertransport. La historia es evocada mediante fotografías, documentos y testimonios personales. Asimismo se proyectan filmes y se han organizado distintas actividades de discusión en torno al rescate por familias británicas de refugiados judíos durante el nazismo.
Fuente: Carta de Sefarad . Marzo 2006
|
|
|
|
|
|
*Turismo
Recorriendo el mundo judío

Sinagoga Des Vosges - interior |
Turismo: *Comunidades judías del mundo*
*Sinagoga Des Vosges* - París
La Comunidad Azquenazí de la Place Des Vosges tiene una historia muy semejante a la de todas las historias judías, plena de dificultades, desgarradora, pero también con un contenido de generosidad y de un amor inquebrantable por el judaísmo
Antes de la Shoa, constituía una comunidad muy antigua y próspera, con siglos de permanencia, proviniendo sus primeras familias de Alsalcia y la Europa Oriental
Después de la Shoa los que quedaron vivos, se reencontraron y comenzaron a tratar de reconstruir su existencia.
En los años de 1958/62 comenzaron a arribar judíos del África del Norte, entonces se transformó en una comunidad mucho más amplia.
La Sinagoga adoptó el rito de estos últimos que les permite rezar según sus propias costumbres.
Luego de años de dificultades, y de lucha, la Comunidad Judía de la Place des Vosges se organiza y ya, para 1990 se convierte en una comunidad muy dinámica y floreciente.con alrededor de 1200 familias integrantes de la misma.
La sinagoga se halla ubicada , para los que conocen París cercana al barrio judío, en un lugar de una hermosura incomparable, muy próxima a la casa donde había vivido Víctor Hugo. durante 16 años, en el número 6 de dicha plaza. S.B
|
|
* Recordando Atentado a la Embajada de Israel |
|
1 de abril de 1925 Se funda la Universidad Hebrea de Jerusalén
13 de abril de 1961 Se lleva a cabo el juicio de Adolph Eichmann, oficial de la SS, por crímenes en contra de los judíos y de la humanidad
19 de abril de 1943 Inicio del levantamiento del Ghetto de Varsovia
Foto: Ghetto de Varsovia : Judíos arrojándose para evitar la rendición
|
|
*HISTORIAS DE LA ARGENTINA Y LOS JUDÍOS |
... Otro apunte interesante es el que da cuenta de reglamentos de la fundación del Real Colegio de San Carlos de 1772 (El Colegio Nacional Buenos Aires), entre otras cosas estipularon rigurosamente que los alumnos debían ser:
“de la primera clase, hijos legítimos que sepan leer y escribir suficientemente cristianos viejos, limpios de toda mácula y raza de Moros y Judíos”.....
|
La Conquista Española en tierras americanas fue realizada bajo el signo de la espada y la cruz. En el siglo XVI, la Corona española hizo suya la defensa del catolicismo en un momento de la historia europea donde la catolicidad comenzaba a ser cuestionada por el surgimiento del protestantismo. Para llegar a América,e instalarse en ella, había que estar provisto de un certificado de pureza de sangre que atestiguase la ausencia de antepasados moros y judíos.
Este hecho era muy difícil de demostrar para la mayoría de los recién llegados, por lo que gran parte de esos certificados se obtenían mediante un pago. Parece ser que gran número de los portugueses que circularon por esta región eran de origen converso,marranos o criptojudíos, por lo que muy rápidamente se estableció un Tribunal Inquisitorial en Lima, muy temido por la población, para impedir la presencia de estos conversos sospechosos de judaizantes.
Cuando Buenos Aires era, todavía, una pequeña aldea colonial, algunos de los primeros maestros de la ciudad eran de origen portugués. En 1605, uno de ellos fue rápidamente desplazado, pero en 1613, llegó otro portugués, Juan Cardoso Pardo, que al año siguiente protagonizó un incidente que conmovió a la ciudad:el Cabildo ordenó su detención porque no se lo halló suficientemente provisto de fe cristiana, al comprobar que no sabía el Credo fue suspendido en su puesto, despedido y entregado al Tribunal de la Santa Inquisición de Lima ya que, como probaron las investigaciones: “Siendo maestro de niños no les enseñaba el Credo, habiéndosele ordenado expresamente que lo rezase todos los días, no lo hacía, sino que lo ignoraba...”. ( la ignorancia del credo era muy importante como evidencia de criptojudaísmo)
|
|
Escuche una radio pensada para llegara todo el pueblo judío -
http://radiokesher.com - La radio de la OSA en Internet
Visite nuestra Página Web en:
www.milimcultural.com.ar
|


|
|